Defectos más comunes en la ejecución del salto de longitud

Fase de carrera de aproximación.

  1. Defectuoso talonamiento.                                              – Longitud de carrera incorrecta.
  2. Falta de ritmo y uniformidad de los pasos.                 – Progresión incorrecta.
  3. Zancadas demasiado cortas.                                        – Zancadas demasiado largas predominando el contacto de talón.
  4. Detrimento de la velocidad en los últimos pasos.

fases_carrera

Fase de Batida.

Carrera demasiado larga o escasa en longitud. Origina casi siempre una escasa velocidad al llegar a la tabla.Talonamiento defectuoso, marcas mal colocadas o no utilizadas. Provocará el hacer el salto nulo o bien no pisar la tabla. También da lugar a que el atleta corrija sobre la marcha las últimas zancadas. Alargamiento excesivo de la última zancada. Resta posibilidades de hacer una batida correcta, restando al tiempo velocidad al saltador en el momento más preciso. Inclinación del tronco adelante o a un costado. Desequilibrio en la fase de suspensión, movimientos desordenados durante la misma, caídas acrobáticas pero de nula eficacia. Despegue precipitado del pie de batir, lanzamiento poco enérgico de los brazos y de la pierna hacia arriba. Se traduce siempre en un despegue poco enérgico, con las consecuencias fáciles de imaginar.

  1. Pasos previos demasiado largos.
  2. Caderas muy altas o muy bajas.
  3. No respetar la longitud relativa de los últimos pasos.
  4. Llegada de talón a la tabla.
  5. No total extensión en el impulso de la pierna de batida.
  6. Descoordinación de pierna libre y brazos.
  7. Batir con la mirada hacia el suelo.
  8. Falta de oportunidad en la acción de tándem.
  9. Posición de tronco incorrecta en las acciones de batida

Fase aérea o de vuelo. (Despegue, suspensión, adaptación).

Extensión prematura, terminada precisamente en el comienzo de la suspensión. Como hacer esto supone una anticipación del gesto antes de que el cuerpo esté en correcta suspensión, aparte otras consecuencias, resta posibilidades de hacer la correcta extensión de las piernas al frente.
Extensión violenta, con movimientos desordenados. Provocará una caída descontrolada o desequilibrada, restando distancia al producirse, por lo general, una caída sentado en el foso.
Lanzar las piernas adelante estiradas desde el principio, sin flexión previa en las rodillas. Se caerá en el foso con las piernas poco extendidas al frente.
Pérdida de equilibrio (normalmente por error en la batida).
Posición inclinada adelante (posición de tronco incorrecta en la batida).
Acción asincrónica de brazos y piernas (normalmente por contracciones superfluas).

Fase de recepción o caída.

Hacia adelante:

Falta de elevación en las piernas en la fase de adaptación.
Anticipación de la acción de tronco adelante. Buscar el foso precipitadamente.

Hacia atrás:

Cabeza inclinada atrás.
Extender las piernas demasiado adelante. Caída no simultánea de talones. Caída «dura» sin flexionar adecuadamente las rodillas. Tronco demasiado vertical en la adaptación.

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

Ejercicio n°1:b

Apoyo de metatarso sobre un escalón de unos 10 cm aproximadamente de altura, sin/con carga sobre los hombros, y efectuar flexiones y extensiones totales de tobillo. (imagen superior-derecha).

ejercicio01

Ejercicio n°2:

Saltos salvando obstáculos, llevando los pies juntos e intentando que las rodillas suban hasta el pecho.

ejercicio02

Ejercicio n°3:

Saltos a la pata coja salvando obstáculos, incrementando la altura.

ejercicio03

Ejercicio n°4:

Saltos con los pies juntos y piernas extendidas.

ejercicio04

Ejercicio n°5:

Desde posición de agrupado con balón medicinal en las manos. Realizar saltos verticales con lanzamiento dorsal, elevando el balón.

ejercicio05

Ejercicio n°6:

Saltos sobre obstáculos (cajones de plinto) de 50cms., cayendo sobre una pierna para batir inmediatamente y subir al próximo obstáculo.

ejercicio06

X