¿Por qué fumaban los ciclistas hace un siglo mientras subían los puertos?

El titular habrá despertado tu atención. No estamos hablando de simples aficionados que subieran montañas como parte de su tiempo de ocio. Los ciclistas profesionales fumaban y cometían otras locuras, impensables en la actualidad, mientras ascendían por montañas de enorme calibre en las pruebas emblemáticas de este deporte.

Contextualizando el momento, la medicina deportiva y estudios sobre el rendimiento del deporte no estaban lo suficientemente desarrollados. El rendimiento que podría ofrecer un deportista estaba a años luz dadas las condiciones de la época

La dieta de un ciclista, en medio de una competición, podía consistir en inflarse a filetes poco hechos o vino tinto con azúcar. Estas pautas nutricionales estaban recogidas en el código «Le Métier», transmitido de generación en generación de ciclistas hasta la aparición de avances en medicina deportiva.

Acciones como las que has podido leer en las anteriores líneas son cosas impensables en cualquier prueba ciclista, mínimamente, profesional. La popularidad del ciclismo llegaría a finales del siglo XIX. Grandes carreras como el Tour de Francia, para las cuales las estrellas de la época utilizaban trucos rudimentarios para alcanzar el máximo.

Desayuno con filetes

La proteína es uno de los nutrientes más consumidos en el mundo del deporte; es una obviedad que no merecería la pena ni mencionar. Pero antes de la aparición de batidos o comidas suplementarias, los ciclistas desayunaban carne roja con arroz para arrancar la jornada. Como ejemplo está el ganador del Tour de Francia de 1909, François Fabier, quien podía comer seis filetes de una sola vez.

El alcohol y las drogas, comunes en el pelotón

Aunque estas tres cosas estaban desaconsejadas por parte de los jefes de los equipos, los ciclistas hacían caso omiso. La lista de sustancias prohibidas, consideradas como dopaje, no entró en vigor hasta la década de los 60. Los correspondientes castigos y sanciones se empezaron a aplicar a los infractores, quienes no eran vilipendiados por la opinión pública.

El alcohol se consumía, no como divertimento, sino como un método para palia la cantidad de horas que los ciclistas estaban subidos en la bicicleta.

Además, existía la creencia de que la deshidratación, situación común durante esos años en las pruebas ciclistas, ayudaba a correr más rápido. Tanto es así, que los corredores bebían poco durante sus preparaciones para acostumbrar al cuerpo a bajos niveles de hidratación.

ciclista bebiendo
Foto: Jumbo Visma

A mayor alimentación, mayor rendimiento

La idea extendida entre los corredores de principios de siglo XX es que la alimentación debería ser abundante y pesada. De esta manera, tendrían la energía suficiente para poder darlo todo en etapas de alta exigencia. En cambio, en la actualidad, los equipos examinan cada alimento para que tenga las calorías justas para que no repercuta en la grasa corporal.

Fumar como método antiestrés

A pesar de que «el caníbal» fue una de las primeras estrellas en aplicar la ciencia a su deporte., una absoluta leyenda como Eddy Merckx ha reconocido que solía fumar durante pruebas de la magnitud del Tour de Francia: «Servía para calmarme los nervios».

La conciencia que se tenía sobre la nicotina no era la de nuestros días. Los anuncios de las tabacaleras presentaban el fumar como algo positivo para abrir los pulmones, siendo un remedio para el asma o la tos. Un factor fundamental para los ciclistas en las etapas de montañas, donde la altura dificultaba la respiración.

Por qué fumaban los ciclistas
Foto: Zycle

Lógicamente, esta característica beneficiosa de los cigarros era un mito. Fumar, como máximo, otorgaba un efecto placebo a los corredores respecto a su respiración. Ahora, sabemos de sobra la mala combinación que hacen el tabaco y deporte.

Actualmente, es inimaginable la idea de que un ciclista fume, incluso en sus días de descanso. La profesionalización del ciclismo, desde los propios corredores, equipos y jueces de competición, lo ha convertido en uno de los deportes más avanzados. Los ciclistas cuentan con personal especializado para poder rendir al 100% en la competición correspondiente.

Fuente

X